Arquitectura Mesoamericana

En este blog mostramos ciertas de las caracterízticas importantes en la arquitectura mesoamericana divididas por regiones

blog rico en conocimientos

tomamos en cuenta todas las opiniones

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Arquitectura del altiplano central

Todas las grandes civilizaciones de Mesoamérica se organizaron en torno a sus centros ceremoniales, que, más que ciudades, eran esencialmente centros religiosos y cívicos. Agrupaban los templos y sus respectivas pirámides, las plazas y plataformas destinadas a las procesiones, danzas rituales y demás ceremonias religiosas.

Contaban a veces con palacios y residencias para alojar a las autoridades religiosas y civiles; edificios para la administración, la enseñanza y el ejercicio de algunos oficios relacionados con el culto; canchas para el juego de pelota y espacios abiertos para llevar a cabo el intercambio comercial: el tianguis indígena.

En la época prehispánica se construían pirámides, las cuales serían cubiertas por una construcción superpuesta al cambiar de administración, de tal manera que encontraremos varias etapas de superposiciones o adiciones que se le iban haciendo a la construcción original.

Horizonte Preclásico.
En el valle de México, al sur de la actual ciudad de México, se encuentra Cuicuilco.
Cuicuilco desde 600 a.c. se convirtió en un importante centro ceremonial, levantando el primer basamento de piedra de grandes dimensiones conocido en Mesoamérica: la pirámide troncocónica que consta de 4 cuerpos escalonados unidos mediante tramos de escaleras y rampas. Al hacer erupción el Xitle hacia el siglo II a.c. la lava destruyó Cuicuilco, dispersando a la población y sepultando parcial o totalmente este monumento, así como los demás edificios de la ciudad.

La pirámide de Tlapacoya, de aproximadamente 5 metros de altura, es contemporánea de Cuicuilco. Santuario adosado a un cerro, que en aquél entonces era un islote del gran lago. Consta de una sucesión de plataformas escalonadas, fruto de tres etapas de superposiciones y ampliaciones. Los diferentes niveles se comunican mediante tramos de escaleras en que ya aparecen inicios de alfardas. Las alfardas son elementos que enmarcan y protegen los costados de una escalera.

En el centro ceremonial de Totomihuacán, Edo. de Puebla, con edificación de plataformas troncopiramidales escalonadas, la mayor de ellas de 150 metros de largo, Tepalcayo 1, ocultaba una serie de túneles que conducían a cámaras subterráneas.

Las técnicas de construcción eran: el compactamiento de los basamentos y plataformas de barro, elaboración de adobes secados al sol, extracción y corte de piedras, uso de argamasa como aglomerante (pegamento), recubrimiento de piedras y estucado, iniciaron las escaleras y los pilares.



Horizonte Clásico.

Teotihuacan.
Cuando los aztecas descubrieron Teotihuacan, ésta tenía 200 años de abandonada, por lo que los aztecas pensaron que era la ciudad donde habitaban los dioses, por eso se llama “Teotihuacan” en náhuatl y van nombrando cada pirámide como ellos pensaban que se podría llamar.
Los orígenes de Teotihuacan se remontan hasta el siglo VI a.c. y se cree que, los habitantes de Cuicuilco emigraron hacia Teotihuacan.

Las pirámides más importantes de este centro ceremonial son:
La pirámide del Sol, orientada hacia la puesta del sol, es la más grande, data de 200 años a.c., poco tiempo después se construyó la pirámide de la Luna, orientada hacia el sur. Con estas pirámides Teotihuacan se ve monumental, con trazos geométricos simples y las siluetas de las pirámides están en armonía con la naturaleza y formas de los cerros que las rodean.
La calzada de los muertos es perpendicular al eje de la pirámide del Sol.
En una segunda etapa de construcción teotihuacana se erigió la pirámide de Quetzalcóatl, del siglo II o III de nuestra era, decorada con serpientes emplumadas (Quetzalcóatl), el Dios de la lluvia y el maíz, caracoles y conchas marinas que nos hablan del contacto con las culturas del golfo.
Una de las características de Teotihuacan es que las pirámides presentaban taludes interrumpidos por tableros horizontales enmarcados con piedras (Tablero-talud).
En el palacio de Quetzalpapalótl se encuentran columnas de piedras, que sostienen techos planos.

Xochicalco, la casa de las flores.
Situado en el actual estado de Morelos, donde cubre una loma que se levanta 130 metros con respecto al terreno circundante. Aprovechando la forma del cerro se construyeron plataformas donde se levantaron construcciones como pirámides y el juego de pelota.
La decoración de el lugar contiene elementos de arquitectura zapoteca, maya, teotihuacana, de Tula y del golfo, por lo que se considera que ahí se reunía gente de diferentes culturas.
La arquitectura de Xochicalco de sobrios volúmenes, se caracteriza por sus basamentos de suave talud que rematan en una cornisa vertical. Los muros exteriores de los templos, tienen una inclinación similar al basamento. Destacan el templo de Quetzalcóatl y el juego de pelota.

Horizonte Postclásico.

Tula (Tollan la ciudad de Quetzalcóatl)
Fundada hacia 968 o 980 por el mismo Quetzalcóatl. No tiene la grandeza de Teotihuacan, pero sus habitantes eran muy civilizados y artísticos. Destaca el templo de Tlahuizcalpantecutli.
Aparece el coatepantli o muralla de serpientes, muro que rodea parte de la pirámide.
Otra creación tolteca es el tzompantli o altar de cráneos, decorado con calaveras y huesos humanos de los sacrificados.
Las columnas hechas con secciones perfectamente ajustadas en formas de atlantes o guerreros toltecas sostenían las vigas del techo.

Cholula.
La gran pirámide de Cholula, fruto de muchas etapas de superposición, durante un milenio, llegó a seer el complejo arquitectónico más voluminoso en Mesoamérica. Se inició a principios de nuestra era. Consta de varios cuerpos escalonados, con anchos canales de desagüe. Tiene aprox. 400 metros por lado.

Tenayuca
Los chichimecas destruyen Tula y se establecen en Tenayuca.
La pirámide de Tenayuca tiene cada superposición cada 52 años, correspondiente al ciclo del fuego nuevo. Consta de un doble templo sobre un mismo basamento. Se produce un estilo llamado “azteca” (creado por los chichimecas pero difundido por los aztecas).

Teopanzolco, el Tepozteco y Malinalco, tienen arquitectura “azteca”.
Tlatelolco fue sede del mayor tianguis.
Tenochtitlán. Donde los aztecas levantaron construcciones colosales y palacios, actualmente Templo mayor en el centro de la Ciudad.

No hay comentarios: